lunes, 20 de junio de 2011

Libido

Por Ventura Cota y Borbón III
Hay en algún canal de televisión un anuncio que exalta las propiedades de un menjurje "milagroso" cuya ingesta estimula sobremanera la libido. El doctor que promociona dicho producto cuando habla sobre el mismo, se refiere al término LIBIDO como un sustantivo masculino y acentúa la sílaba LÍ, pronunciando la palabra erróneamente.

Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra debe pronunciarse como llana (li bi do) y no como esdrújula (lí bido) porque deriva del latín libído, con i: larga. La pronunciación extendida, aunque incorrecta líbido, probablemente se deba a la influencia de la palabra lívido (que no tiene realación semántica con el concepto y que significa «amoratado» o «pálido»)

Cabe hacer mención que en latín NO EXISTE el acento gráfico; sólo el tónico. Además No hay palabras agudas ni sobreesdrújulas, sólo graves y esdrújulas.

Creo que las personas antes de escribir o hablar sobre alguna palabra o término que desconocen, deben cerciorarse primero y no confundir a quienes le escuchan o leen.

En el canal 22 -yo lo veo por Telemax-, hay un programa que se titula "La dichosa palabra", en el cual se desglosan muchas de ellas hasta llegar el desmenuce a la raíz u origen de la misma. Admiro la sagacidad de los conductores, entre ellos una damita que además de ser muy bella, irradia inteligencia y se conoce que ambos conceptos regularmente están muy escindidos, en ella es la excepción.

Si las palabras hablaran...