El precio del tomate en centros comerciales
alcanzó ayer casi 70 pesos, mientras en los mercados populares se puede
encontrar en 22 pesos el kilo.
 En las últimas semanas ha habido un
incremento generalizado en los precios de los alimentos. El kilo de tomate, por
ejemplo, ha subido hasta 400 por ciento, advirtió la Cámara de Comercio,
Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope).
En las últimas semanas ha habido un
incremento generalizado en los precios de los alimentos. El kilo de tomate, por
ejemplo, ha subido hasta 400 por ciento, advirtió la Cámara de Comercio,
Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope).
El director general del organismo, Enrique
Guerrero, informó que en tres semanas el precio del huevo en la capital del
país se incrementó 20 por ciento, superando el nivel que tenía a principios de
año, lo que además se ha sumado a las alzas generalizadas en las verduras de
entre 20 y 30 por ciento.
Antes de ese costo, el precio del huevo era
de 20 pesos, por lo que la estabilización de principios de año, en
realidad se dio luego de un alza de 25 por ciento.
Según el Sistema Nacional de Información e
Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía (SE), a principios
de año el precio máximo al menudeo del huevo blanco era de 28 pesos el kilo, y
en la primera semana de mayo ya se vendía en 32 pesos.
No obstante, los sondeos de la Procuraduría
Federal del Consumidor (Profeco) señalan que hasta el viernes pasado el paquete
con 18 huevos blancos se comercializaba hasta en 41 pesos en centros
comerciales de la capital.
Guerrero sugirió a las amas de casas hacer
bien sus cuentas a la hora de comprar huevo, pues las tiendas de autoservicio
no venden por kilo sino por docena y en varias presentaciones.
Escalada
de precios
Agregó que al incremento del huevo se suman
las alzas que han tenido el tomate verde, jitomate, cebolla, chile, calabaza,
chayote y en general todo lo que es verdura se ha encarecido entre 20 y 30
por ciento.
Según los datos de la Canacope, el tomate
verde subió hasta 400 por ciento, pues a principios de año se podía encontrar
entre 6 y 8 pesos en la Central de Abasto y La Merced; desde hace dos semanas
está en 30 pesos en los mismos centros de venta.
La SE reporta que en la primera semana de
enero el tomate verde costaba por kilo 4 pesos con 50 centavos en la Central de
Abasto de Iztapalapa y en la primera semana de mayo ya tenía un precio de 18
pesos en el mismo lugar. Sin embargo, según la Profeco, el kilo de tomate verde
se comercializaba hasta en 67 pesos con 50 centavos en centros comerciales de
la capital hasta el pasado viernes.
Los datos de la SE detallan que el jitomate
saladette, pasó de 7.20 pesos en enero, a 10.03 pesos el kilo en mayo
(incremento de 39.3 por ciento), aunque la Profeco señala que en tiendas de
autoservicio se vende hasta en 19.90 pesos.
En el caso de la cebolla bola, la dependencia
reporta que a principios de año el kilo estaba en 7.37 pesos, en la primera
semana de febrero subió a 10 pesos y luego comenzó a bajar hasta llegar a 3.50
pesos a mayo en centrales de abasto, aunque los sondeos de la Profeco señalan
que el alimento se expende en centros comerciales hasta en 19.90 pesos.
El chile de árbol fresco costaba 13.67 pesos
en enero y en mayo ya había subido hasta 26 pesos (alza de 90 por ciento),
mientras que el jalapeño pasó de 5.67 en enero a 16 pesos en mayo (un
incremento de 182 por ciento), según el Sniim, mientras que de acuerdo con la
Profeco el chile de árbol fresco vende hasta en 85 pesos en centros de
autoservicio y el jalapeño llega a costar hasta 40 pesos.
La calabacita italiana subió 22 por ciento de
enero a la fecha al pasar de 3.20 a 4.40 pesos en centrales de abasto, aunque
en puntos de venta se expende hasta en 36.90 pesos.
El chayote sin espinas se comercializaba en 2
pesos con 78 centavos en enero y ahora está en 5 pesos con 28 centavos (alza de
90 por ciento), aunque de acuerdo con la Profeco se llega a vender hasta en
26.90 pesos en tiendas.
Lo anterior representa un duro golpe para las
familias mexicanas porque esos productos son de consumo diario en la población,
y las alzas hacen encarecer la canasta que pueden adquirir las amas de casa,
señaló el directivo de la Canacope.
En conferencia de prensa, el dirigente indicó
que este tipo de alzas definitivamente genera crisis en los hogares y repercute
en la descapitalización de los vendedores, quienes –ejemplificó– antes con cien
pesos compraban 100 productos y con las alzas compran 95, por eso se ven
negocios con menos mercancía. 
 
