jueves, 27 de octubre de 2011

Juventud: divino tesoro, ¿pero para quién?

Por: Lic. Óscar Octavio de la Cruz Rodríguez
Según datos de la OCDE en nuestro país existen 7 millones 226 mil jóvenes de entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan, a los que comúnmente conocemos como “NINIS”.

México se ubica en el tercer lugar entre los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que tienen el mayor número de población juvenil inactiva.

También la nación se sitúa en el primer lugar en porcentaje de mujeres jóvenes que se encuentran en condición de NINIS con 2 millones 745 mil, revela el informe Panorama de la Educación 2011, publicado por la OCDE.

Pedro Lenin García de León, estadístico de la división de indicadores de la enseñanza de la OCDE, México es la nación miembro del Organismo con el gasto público total en educación más bajo en relación con el Producto Interno Bruto (PIB). Es decir, nuestro país canaliza el 24% y en los demás países el promedio es de 43%.

Otro dato interesante a considerar es que de acuerdo con el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) solo el 18% de los jóvenes en el país vive en condiciones adecuadas de bienestar.

Por otro lado, tenemos a un 18.1% de jóvenes con rezago educativo, un 44.7% no contaba con acceso a los servicios de salud, el 19.1% no tenía acceso a los servicios básicos en la vivienda y había un 22% que presentaba carencia de acceso a la alimentación.

Estos son focos amarillos que se prenden en nuestra sociedad y como tal debemos poner manos a la obra para tratar de buscar resolver estas problemáticas.

Actualmente la población nacional tiene una edad mediana de 26 años y de acuerdo a datos del INEGI de su Censo de Población y Vivienda del 2010, 2 de cada 3 jóvenes entre 15 y 17 años asisten a la escuela mientras que del rango de edad de los 18 a los 24 tan solo asisten a alguna institución de educación superior 4 de cada 10.

Continuando con datos de la OCDE, México ocupa la segunda posición, sólo superado por Turquía, respecto a las tasas de graduación en enseñanza media superior más bajas, con 45%.

Sólo 52% de alumnos concluyen sus estudios en el tiempo estipulado, contra un promedio de 68% respecto de las demás naciones.

De los 7 millones 226 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, un millón 931 mil tienen entre 15 y 19 años, 2 millones 673 mil se encuentran en el nivel de 20 a 24 años y 2 millones 622 mil tienen entre 25 y 29, detalló García de León.

Existe también un estudio del Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación, donde dice que hay alrededor de 4.5 millones de NINIS del universo de 40 millones de mexicanos de entre 12 y 29 años de edad.

El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio, en una entrevista de radio declaró que de la población entre los 12 y 14 años, un 60% se considera ‘nini’; entre los 15 y 17 años, un 11%; entre 18 y 24, un 13%, mientras que entre los 25 y los 29 años, un 8% dijeron no estudiar ni trabajar.

Aquí hay que contrastar los 7 millones 226 mil jóvenes NINIS entre 15 y 29 años de edad que nos dice la OCDE; contra los 4.5 millones de jóvenes entre 12 y 29 años que arroja el estudio realizado por el CONAPRED

Creo que la diferencia es muy grande entre los dos estudios pero mientras son peras y son manzanas, los jóvenes que no trabajan ni estudian siguen ahí, y aunque se quiera minimizar el problema, eso no ayudará en nada a resolver dicha problemática.

El problema de los NINIS es un problema que se ha hecho del conocimiento público y ahora que lo conocemos debemos buscar soluciones tanto del Gobierno como de todos los ciudadanos que conformamos nuestro país para salir adelante con este problema.

Como mencionaba en el Artículo anterior, actualmente contamos con el bono demográfico, pero si somos realistas es una oportunidad que no supimos aprovechar como país y en los próximos años este bono se convertirá en un pagaré y será un problema serio para la economía de México.

Aún no tenemos rumbo, los debates que se han dado en las cámaras de representantes, en foros internacionales y entre miles de eventos que se han realizado respecto a los diversos problemáticas por las que estamos pasando, han estado lleno de discursos estériles.

Sin rumbo y mucho menos sin voluntad de TODOS nosotros para generar un cambio seguiremos como estamos.

Por mi parte es todo, recuerde que hoy es un buen día para ser mejor.

Mi correo electrónico es : oscaroctavio@gmail.com
No se olvide de visitar la página de la Agrupación donde puede encontrar datos interesantes sobre problemáticas sociales: REVO 20-XXI.